planificació hidrològica Els ecologistes reclamen coherència en la planificació i la gestió hidrològica. Afirmen que s’ha d’evitar que l’aigua sigui utilitzada de forma partidista o que s’impulsin costoses infraestructures en els moments de crisis.

Amics de la Terra, Ecologistes en Acció, Greenpeace, SEO/BirdLife i WWF/Adena reclamen coherència en la planificació i la gestió hidrològica i en la protecció dels rius i aqüífers tal com exigeix la Directiva Marc de l’Aigua. Aquestes organitzacions ambientals opinen que, per a evitar la temptació que l’aigua sigui utilitzada de forma partidista o s’impulsin costoses infraestructures en els moments de crisis, s’hauria de respectar escrupolosament la unitat de gestió de la conca hidrogràfica.

L’eficiència econòmica i sostenibilitat ambiental de l’ús de l’aigua, juntament amb el càlcul i respecte als cabals ecològics, haurien d’establir-se com criteris bàsics per a consolidar els usos de l’aigua o assignar nous recursos. Per aquest motiu, aquests grups ecologistes consideren urgent la revisió de les concessions i l’eliminació dels pous i extraccions il·legals en totes les conques afectades per la sequera.

Alternatives per Barcelona

Com a possibles alternatives per al proveïment de l’àrea metropolitana de Barcelona -ara greument amenaçada-, els ecologistes plantegen continuar amb la instal·lació de dispositius domèstics d’estalvi, la modernització de les xarxes de distribució, reutilització de les aigües, la compra de drets a altres usuaris com els regants de les conques catalanes, i molt especialment la redistribució dels recursos hídriccs, destinant els de major qualitat al proveïment urbà, d’acord amb allò que indica la Llei d’Aigües.

En aquest sentit, s’hauria de substituir l’aigua de qualitat que actualment s’utilitza en el regadiu de les conques internes de Catalunya (fins i tot a pocs quilòmetres de Barcelona) per aigua residual depurada (procedent de les depuradores d’aigües residuals de Barcelona i la seva àrea metropolitana) i destinar la primera al proveïment urbà. Totes aquestes mesures, moltes d’elles ja contemplades en els actuals plans de sequera, haurien de generalitzar-se en els programes dels plans hidrològics de conca amb la finalitat de protegir els recursos, evitar l’impacte ambiental i prevenir els futurs impactes de les sequeres.

Enviat per: SRC | 13 Abril 2008

Distintiu de “qualitat ambiental”

qualitat ambiental La Generalitat crearà un registre de les empreses que segueixin bones pràctiques ambientals. Les empreses obtindran un distintiu de “qualitat ambiental” en els seus productes com a reconeixement públic de l’esforç realitzat.

El secretari general de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat, Eduard Pallejà, ha anunciat que el seu departament crearà un registre d’empreses que s’hagin compromès voluntàriament a seguir bones pràctiques ambientals més enllà del que exigeix la llei.

Aquest registre podria començar a funcionar a l’estiu, i la inscripció es faria efectiva desprès de comprovar que l’empresa està efectivament complint allò que ha promès. A canvi, les empreses obtindran un distintiu de “qualitat ambiental” en els seus productes com a reconeixement públic de l’esforç realitzat.

També hi haurà un registre estatal

Per la seva banda, la ministra de Medi Ambient, Cristina Narbona, va presentar ahir el Sistema de Compromisos Voluntaris per a la reducció de gasos d’efecte hivernacle, un registre també voluntari on les empreses apuntaran el seu compromís de reducció anual de CO2, en especial en els sectors anomenats difusos (transport, construcció, comerç, residus, agrari i institucional).

Narbona va explicar que es tracta d’una iniciativa conjunta amb l’Observatori de la Sostenibilitat (OSE) que s’enmarca en l’Estratègia Espanyola de Canvi Climàtic i Energia Neta. Les reduccions d’emissions que s’hi presentin hauran de ser verificables, tant físicament com per la seva metodologia de càlcul, amb l’objectiu d’assolir una reducció anual d’un milió de tones de diòxid de carboni.

logo etapetap Un informe pide una mayor intervención para impulsar la ecoinnovación

En los últimos años en Europa se ha registrado un fuerte crecimiento del número de empresas relacionadas con la ecoinnovación. Sin embargo, ante la amenaza creciente que suponen el cambio climático y la contaminación ambiental, es necesario que se haga más por impulsar la difusión y la implantación a mayor escala de tecnologías innovadoras y ecológicas, según un informe de la Comisión Europea.

12 May 2007 | CORDIS

Se trata del segundo de una serie de informes publicados en el marco del Plan de Acción sobre Tecnologías Medioambientales (ETAP), una iniciativa que comenzó en 2004 para coordinar los esfuerzos de la UE y los Estados miembros por fomentar la ecoinnovación. Presenta un esbozo de las tendencias que se observan en el sector y de su evolución y revela que las ecoindustrias representan una porción en auge de la economía de la UE. Concretamente, representan el 2,1% del PIB total de la Unión y generan unos 3,5 millones de empleos de jornada completa. Alrededor del 75% de dichos empleos pertenecen a los sectores de la gestión hídrica y de residuos sólidos. Otros ámbitos en los que actúan las empresas europeas son el control de la contaminación atmosférica, la recuperación del suelo, las energías renovables y el reciclaje.

Asimismo, las empresas europeas relacionadas con las ecoindustrias gozan de una posición sólida a escala mundial. Se calcula que la UE acapara un tercio de la cuota de mercado en este sector, mientras que el Índice Dow Jones de Sostenibilidad muestra que las empresas europeas son las más sostenibles en trece de los dieciocho sectores económicos principales.

No obstante, hay que hacer aún mucho más para lograr los avances ambientales necesarios para combatir las amenazas planteadas por el cambio climático, la contaminación atmosférica y la erosión de los ecosistemas. «La ecoinnovación constituye un elemento fundamental en el empeño por detener el cambio climático. Nos pondrá en mucha mejor disposición para alcanzar antes de 2020 las metas de reducir en un 20% el consumo energético e incrementar en un 20% el uso de energías renovables. No obstante, disponemos de menos de trece años para lograr estos objetivos. Así pues, resulta vital que se explote sin demora la capacidad total de generar ecoinnovaciones. Sólo la ecoinnovación nos permitirá cambiar fundamentalmente nuestros patrones de producción y consumo», aduce Stavros Dimas, Comisario de Medio Ambiente de la UE.

Este informe especifica cinco ámbitos en los que hay que intervenir. Encabeza la lista la necesidad de que la contratación y la adquisición de productos y servicios sea más ecológica en los sectores público y privado. El informe sugiere que esto se conseguiría partiendo de la labor ya realizada, difundiendo modelos de especificaciones para licitaciones, estableciendo metas voluntarias, orientando sobre indicadores y difundiendo parámetros de referencia. Para este mismo año se prevé una Comunicación que exponga estos elementos.

Otras prioridades son movilizar inversiones financieras mayores, establecer sistemas de tecnología y rendimiento y realizar una evaluación comparativa de los planes nacionales. A corto plazo, las políticas deberían centrarse en aquellos sectores donde las ecoinnovaciones y las tecnologías ambientales puedan generar los mayores avances ambientales, con la mayor rapidez y del modo más sencillo, a saber: la construcción, la alimentación y las bebidas y el transporte particular.

Aparte de las cinco acciones orientadas a aumentar la demanda, en el informe se indica la necesidad de adoptar ciertas medidas generales de apoyo, entre otras la canalización y el aprovechamiento de la investigación realizada mediante el Séptimo Programa Marco (7PM). Esto se puede lograr estableciendo sinergias entre temas de investigación, plataformas tecnológicas, mercados pioneros emergentes y la legislación. La investigación acerca de la metodología para la evaluación tecnológica también podría contribuir a mejorar los futuros sistemas de verificación y estandarización. Asimismo, se tiene la oportunidad de promover más investigaciones sobre tecnologías ambientales a nivel internacional, según se sugiere en el informe.

Se calcula que hasta el 30% del presupuesto del 7PM abordará las tecnologías ambientales. La investigación se centrará en el hidrógeno y las pilas de combustible, los procesos de producción limpia, las fuentes de energía alternativas, la eliminación de CO2, los biocombustibles y las biorrefinerías, la eficiencia energética, las tecnologías de la información en apoyo del crecimiento sostenible, el transporte limpio y eficiente, las tecnologías hídricas, la gestión de residuos y del suelo, y los materiales ecológicos.

Enviat per: SRC | 11 Abril 2008

Finalitza Expo CO2

expo CO2 Finalitza Expo CO2 reclamant un canvi radical en les polítiques sobre canvi climàtic

El congrés europeu sobre el mercat i l’economia del clima celebrat a Barcelona va certificar la consolidació dels mercats de carboni.

Expo CO2, el congrés europeu sobre el mercat i l’economia del clima, va tancar ahir les portes a la Casa Llotja de Mar de Barcelona després de dos dies de debats i ponències dels principals experts del sector. La principal conclusió del congrés va ser la necessitat de realitzar canvis integrals en totes les polítiques públiques relacionades amb el canvi climàtic, per tal de reduir la seva vulnerabilitat i tenir en compte els riscos del clima en l’avaluació integral dels processos públics.

Els prop de 200 assistents al congrés també van estar d’acord amb què l’economia del clima està donant les seves primeres passes i encara té un llarg camí per recórrer, un camí que afecta àrees molt diverses i implica a un ampli grup d’actors. Alhora, les noves tecnologies jugaran un paper molt important per fer front al canvi climàtic, ja que només les tecnologies de futur aconseguiran modificar els actuals escenaris energètics.

Un mercat plenament consolidat
D’altra banda, Expo CO2 -organitzat conjuntament per la fundació Fòrum Ambiental i la Cambra de Comerç de Barcelona– va servir també per certificar que els mercats de carboni estan plenament consolidats. Als mercats continus, el preu del CO2 està fixat en 25 euros per tona al 2008, un preu que evolucionarà fins els 26 euros/tona el 2012. Els experts que van participar al congrés van destacar que aquest preu ha aconseguit finalment que el CO2 tingui un valor competitiu que permetrà invertir en innovació i reducció d’emissions de diòxid de carboni.

european info day Trobareu informació sobre aquest esdeveniment a: http://ec.europa.eu/environment/etap/ecoinnovation/infoday_en.htm

I, a més, us podreu descarregar el pdf del programa.

“Thursday 8th May, Brussels: if you are eager to know more about the €28 million funds set aside to co-finance eco-innovation this year, this event will the opportunity to hear it directly from the people who assess the eco-innovation proposals. Bringing together representatives of the institutions and the business world, the European Info Day”.

“Applying for Eco-Innovation funding is a competitive process, and only the best project proposals will be selected for funding. The European Info Day 2008 will give you essential information and advice on how to develop a good project proposal and apply successfully. It also offers the chance to find project partners from across Europe, exchange views and share expertise. Event date and location: Thursday 8th May 2008 in the EU quarter of Brussels”.

Enviat per: SRC | 8 Abril 2008

Jornadas EXPO CO2: Economía del clima

cero co2 7-8 abril 08 – Jornadas EXPO CO2: Economía del clima. Políticas, negocios y tecnologías – Barcelona

Podéis ver el programa de estas jornadas en: http://www.expoco2.org/castella/2008/programa08.html

La Fundació Fòrum Ambiental organiza un año más Expo CO2, con la voluntad de seguir consolidándose como el principal encuentro, del Sur de Europa, de todos aquellos actores que participan en la creación y desarrollo de este nuevo valor económico que es el CO2 equivalente.

Tras la elaboración en los países de la UE de los respectivos Planes Nacionales de Asignación 2008-2012, la nueva edición de Expo CO2: Estrategias públicas y privadas 2008-2012, se centrará en el análisis y las actuaciones que se derivarán de estos Planes, al mismo tiempo que permitirá intercambiar conocimientos y modelos innovadores capaces de impulsar propuestas que mejoren el potencial del comercio de emisiones y de los mecanismos económicos vinculados al Protocolo de Kyoto.

Igualmente, la participación de destacadas personalidades mundiales permitirá debatir sobre la posible evolución del mismo Protocolo de Kyoto una vez finalice el primer periodo de cumplimiento en 2012.

Ver también http://www.ceroco2.org/

instal.lació ETAP Un informe pide una mayor intervención para impulsar la ecoinnovación (LaFlecha.net 01/04/08)Se trata del segundo de una serie de informes publicados en el marco del Plan de Acción sobre Tecnologías Medioambientales (ETAP), una iniciativa que comenzó en 2004 para coordinar los esfuerzos de la UE y los Estados miembros por fomentar la ecoinnovación. Presenta un esbozo de las tendencias que se observan en el sector y de su evolución y revela que las ecoindustrias representan una porción en auge de la economía de la UE. Concretamente, representan el 2,1% del PIB total de la Unión y generan unos 3,5 millones de empleos de jornada completa. Alrededor del 75% de dichos empleos pertenecen a los sectores de la gestión hídrica y de residuos sólidos. Otros ámbitos en los que actúan las empresas europeas son el control de la contaminación atmosférica, la recuperación del suelo, las energías renovables y el reciclaje.

Asimismo, las empresas europeas relacionadas con las ecoindustrias gozan de una posición sólida a escala mundial. Se calcula que la UE acapara un tercio de la cuota de mercado en este sector, mientras que el Índice Dow Jones de Sostenibilidad muestra que las empresas europeas son las más sostenibles en trece de los dieciocho sectores económicos principales.

No obstante, hay que hacer aún mucho más para lograr los avances ambientales necesarios para combatir las amenazas planteadas por el cambio climático, la contaminación atmosférica y la erosión de los ecosistemas. “La ecoinnovación constituye un elemento fundamental en el empeño por detener el cambio climático. Nos pondrá en mucha mejor disposición para alcanzar antes de 2020 las metas de reducir en un 20% el consumo energético e incrementar en un 20% el uso de energías renovables. No obstante, disponemos de menos de trece años para lograr estos objetivos. Así pues, resulta vital que se explote sin demora la capacidad total de generar ecoinnovaciones. Sólo la ecoinnovación nos permitirá cambiar fundamentalmente nuestros patrones de producción y consumo“, aduce Stavros Dimas, Comisario de Medio Ambiente de la UE.

Este informe especifica cinco ámbitos en los que hay que intervenir. Encabeza la lista la necesidad de que la contratación y la adquisición de productos y servicios sea más ecológica en los sectores público y privado. El informe sugiere que esto se conseguiría partiendo de la labor ya realizada, difundiendo modelos de especificaciones para licitaciones, estableciendo metas voluntarias, orientando sobre indicadores y difundiendo parámetros de referencia. Para este mismo año se prevé una Comunicación que exponga estos elementos.

Otras prioridades son movilizar inversiones financieras mayores, establecer sistemas de tecnología y rendimiento y realizar una evaluación comparativa de los planes nacionales. A corto plazo, las políticas deberían centrarse en aquellos sectores donde las ecoinnovaciones y las tecnologías ambientales puedan generar los mayores avances ambientales, con la mayor rapidez y del modo más sencillo, a saber: la construcción, la alimentación y las bebidas y el transporte particular.

Aparte de las cinco acciones orientadas a aumentar la demanda, en el informe se indica la necesidad de adoptar ciertas medidas generales de apoyo, entre otras la canalización y el aprovechamiento de la investigación realizada mediante el Séptimo Programa Marco (7PM). Esto se puede lograr estableciendo sinergias entre temas de investigación, plataformas tecnológicas, mercados pioneros emergentes y la legislación. La investigación acerca de la metodología para la evaluación tecnológica también podría contribuir a mejorar los futuros sistemas de verificación y estandarización. Asimismo, se tiene la oportunidad de promover más investigaciones sobre tecnologías ambientales a nivel internacional, según se sugiere en el informe.

Se calcula que hasta el 30% del presupuesto del 7PM abordará las tecnologías ambientales. La investigación se centrará en el hidrógeno y las pilas de combustible, los procesos de producción limpia, las fuentes de energía alternativas, la eliminación de CO2, los biocombustibles y las biorrefinerías, la eficiencia energética, las tecnologías de la información en apoyo del crecimiento sostenible, el transporte limpio y eficiente, las tecnologías hídricas, la gestión de residuos y del suelo, y los materiales ecológicos.

enllaç a la pàgina web del portal: http://ec.europa.eu/environment/etap/index_en.htm

Enviat per: SRC | 31 Març 2008

HUMEDALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

humedal familiar HUMEDALES CONSTRUIDOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: CRITERIOS DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN
www.ingeniabios.com

Joan García1, Jordi Morató2 y Josep M. Bayona3

1Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental, Universitat Politècnica de Catalunya

2Laboratorio de Microbiología Sanitaria y Medioambiental, Departamento de Óptica y Optometría, Universitat Politècnica de Catalunya

3Departamento de Química Ambiental, Centro de Investigación y Desarrollo de Barcelona, CSIC

1. Introducción

Los humedales construidos son sistemas de depuración sencillos que no requieren de energía externa para funcionar. Se distinguen dos tipologías, de flujo subsuperficial o de flujo superficial. Los de flujo superficial se suelen utilizar en programas de restauración ambiental donde la depuración es un valor añadido. En este caso suelen recibir efluentes que ya han sido tratados intensamente en estaciones depuradoras y por tanto el sistema de humedales tiene como objetivo realizar un afino de la calidad del agua (García y Mujeriego, 1997). Los de flujo subsuperficial, en cambio, se suelen construir para tratar aguas simplemente pretratadas y constituyen por tanto la unidad de proceso clave en la instalación de depuración. Este tipo de instalaciones se suelen utilizar para depurar las aguas residuales de pequeños municipios, aunque hay numerosas aplicaciones documentadas (aguas de papeleras, farmacéuticas, industria del petróleo, lixiviados vertederos, etc). En este artículo se describen los proyectos y avances que los autores han alcanzado con sistemas de flujo subusperficial.

Los humedales de flujo subsuperficial están constituidos por balsas generalmente construidas por excavación, rellenas de un medio granular con suficiente conductividad hidráulica (grava) y plantadas con vegetales característicos de las zonas húmedas, como el carrizo o la espadaña. El agua circula a nivel subterráneo en contacto con el medio granular y las raices y rizomas de los vegetales (Figura 1). La eliminación de los contaminantes sucede gracias a una sinergia de procesos físicos, químicos y bioquímicos, aunque los principales son los bioquímicos asociados a la biopelícula que crece adherida al medio granular y a las partes subterráneas de las plantas. El principal papel de los vegetales en estos sistemas es el de crear alrededor de sus partes subterráneas un ambiente adecuado para que crezcan y se desarrollen comunidades microbianas que después van a degradar o transformar los contaminantes. Los sistemas de flujo subsuperficial se pueden clasificar en horizontales si el agua fluye horizontalmente de un extremo a otro (sería el caso de la Figura 1) o verticales si el agua fluye de arriba a abajo (García et al., 2004a).

2. Planta Piloto de Can Suquet

Gracias a la financiación obtenida mediante un proyecto Feder se contruyó a inicios de los años 2000 una planta piloto que trata parcialmente las aguas de la urbanización Can Suquet, en les Franqueses del Vallés (Barcelona). Esta planta se construyó en colaboración con el Consorcio del Besós y el Ayuntamiento de Les Franqueses. La planta entró en servicio en primavera de 2001 y se tiene previsto que siga en marcha por lo menos hasta 2008. La planta está constituida por un tratamiento primario en un tanque Imhoff, seguido de 8 humedales en paralelo con la misma superficie (56 m2 cada uno), que reciben el mismo caudal de agua residual y que tienen diferentes características de diseño (relación largo-ancho, tamaño del medio granular y profundidad) (Figuras 2, 3 y 4). El diseño de la planta piloto ha permitido estudiar la influencia de estas variables de diseño sobre la eficiencia del sistema, además de la carga orgánica aplicada (que se regula a través del caudal de agua bombeado a los humedales). Desde la puesta en marcha hasta la actualidad se ha evaluado la eficiencia de los humedales para eliminar una amplia gama de contaminantes, incluyendo contaminantes convencionales como la DQO, DBO y nutrientes, tensioactivos aniónicos, ácidos grasos de cadena corta, sulfuros, productos farmacéuticos de uso común y microorganismos indicadores de la contaminación fecal como E. coli, esporas de Clostridium perfringens y enterococos fecales entre otros. También se han estudiado aspectos más básicos como las características hidrodinámicas de los humedales, las reacciones bioquímicas responsables de la degradación de la materia orgánica, y la dinámica y composición de la biopelícula.

En la Tabla 1 se resumen los resultados obtenidos para algunos de los contaminantes analizados. En la Tabla se han agrupado los datos de los efluentes de los humedales por tipos. Como puede observarse los mejores resultados se obtienen con los humedales de tipo D para todos los contaminantes. Estos humedales tienen una profundidad menor (0,3 m en media) que el resto (0,6 m en media). Este resultado es sorprendente ya que al tener menor profundidad y recibir el mismo caudal que los otros, su tiempo de permanencia es menor. Sin embargo, diversos estudios realizados por nuestros equipos han demostrado que las condiciones reinantes en su interior son más oxidantes, lo que redunda en una mayor eficiencia (García et al., 2003).

En la actualidad con humedales de laboratorio experimentales cuya profundidad es de forma constante 0,3 m (en los de Can Suquet de tipo D la profundidad de 0,3 m es una media, hay zonas con más profundidad y otras con menos) se están obteniendo resultados espectaculares con DBO5 y amonio efluentes menores de 5 mg/L. Los humedales de tipo D también han demostrado un mejor comportamiento en cuanto a eliminación de enterococos fecales, esporas de Clostridium perfringens y recuento de bacterias aerobias (HPC, 22ºC), con reducciones en algunos casos de hasta 3 log o superiores. En cambio, la reducción de los coliformes totales y Escherichia coli ha sido ligeramente superior en los humedales de tipo C.

Table 1. Medias y desviaciones estándard de algunos de los contaminantes químicos medidos en el afluente y los efluentes de los humedales de la planta piloto de Can Suquet (agrupados por tipo de humedales según su forma). Los humedales de tipo D, además de ser los más largos son los menos profundos.

Afluente

Humedales tipo A

Humedales tipo B

Humedales tipo C

Humedales tipo D

DQO, mg/L (a)

200±82

80±32

79±32

78±32

51±27

DBO5, mg/L (a)

140±54

58±26

56±27

56±27

28±23

N amoniacal, mg N/L (a)

45±16

34±13

34±12

32±12

23±13

Ortofosfato, mg P/L (a)

7.2±3.3

7.2±3.1

7.1±2.9

7.1±2.7

6.6±2.8

LAS, mg/L (b)

3.7±0.97

2.8±0.79

2.7±0.80

2.7±0.85

1.4±0.75

SPC, mg/L (b)

0.54±0.32

0.86±0.54

0.82±0.49

0.87±0.50

0.65±0.37

Acido acético, mg/L (c)

25±27

14±11

13±8.2

10±9.8

9.7±11

Ácido isovalérico, mg/L (c)

0.90±0.38

0.24±0.14

0.25±0.15

0.26±0.13

0.13±0.13

Dimetilsulfuro, μg/L (c)

2.2±1.6

1.9±1.2

2.1±1.1

1.7±1.3

1.2±1.0

a) Datos de García et al. (2004b, 2004c), (b) Datos de Huang et al. (2004), (c) Datos de Huang et al. (2005).

3. Conclusiones: criterios de diseño, construcción y explotación

Las investigaciones realizadas en Can Suquet han demostrado toda una serie de características a tener en cuenta para el diseño y construcción cuando la tecnología de flujo subsuperficial horizontal se pretende aplicar en nuestro país: 1) la forma no es crítica, aunque no deben ser más cortos que anchos y cuanto más largos en principio mejor, 2) el medio granular debe ser resistente al ataque ácido (por ejemplo material granítico) y se pueden utilizar diámetros de 3 a 10 mm, cuanto menor sea el diámetro mejor se desarrolla la cubierta vegetal (con diámetros de 3 a 5 mm el desarrollo es excelente), 3) para su dimensionado no se deben superar cargas orgánicas superficiales de 6 g DBO/m2.dia (esto al final viene a representar unos 5 m2 por habitante equivalente), 4) con una profundidad media de 0,3 m es suficiente. La explotación es muy sencilla y queda limitada a trabajos de limpieza y jardinería (nuestros propios equipos realizan la explotación de la planta piloto). Estos sistemas son susceptibles a colmatarse, por tanto no son indicados para tratar vertidos con concentraciones elevadas de grasas y aceites.

Los conocimientos adquiridos en la planta piloto han culminado con la organización de unas “Jornadas Técnicas Sobre el Diseño, Construcción y Explotación de Humedales Construidos como Alternativa de Bajo Coste para la Depuración de Aguas Residuales Urbanas”, que concluyeron con la edición de un libro recogiendo el “estado del arte” de estas tecnologías (García et al., 2004a).

4. Agradecimientos

Los trabajos de investigación realizados durante estos últimos años han sido posibles gracias a la ayuda obtenida de diferentes instituciones: Consorcio del Besós, Ayuntamiento de Les Franqueses y Ministerio de Educación y Ciencia.

5. Referencias

García J. y Mujeriego R. (1997). Humedales construidos de flujo superficial para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas en base a la creación de nuevos ecosistemas. Tecnoambiente, 75, 37-42.

García, J., Ojeda, E., Sales, E., Chico, F., Píriz, T., Aguirre, P. y Mujeriego, R. (2003). Spatial variations of temperature, redox potencial, and contaminants in horizontal flow reed beds. Ecological Engineering 21, 129-142.

García, J., Morató, J. y Bayona, J.M. (2004a). Nuevos Criterios para el Diseño y Operación de Humedales Construidos. Ediciones CPET, UPC. 100 pp.

García, J., Aguirre, P., Mujeriego, R., Huang, Y., Ortiz, L. y Bayona, J.M. (2004b). Inicial contaminant performance factors in horizontal flow reed beds used for treating urban wastewater. Water Research 38, 1669-1678.

García, J., Morató, J., Bayona, J.M. y Aguirre, P. (2004c). Performance of horizontal subsurface flow constructed wetlands with different depth. En: 9th International Conference on Wetland Systems for Water Pollution Control. Avignon, France. pp. 269-278.

Huang, Y. , Latorre, A., Barceló, D., García, J., Aguirre, P., Mujeriego, R. y Bayona, J.M. (2004). Factors affecting to the linear alkylbenzene sulfonates Removal in subsurface flow constructed wetlands. Environmental Science & Technology 38, 2657-2663.

Huang, Y., Ortiz, L., Aguirre, P., García, J., Mujeriego, R. y Bayona J.M. (2005). Effect of design parameters in horizontal flow constructed wetland on the behaviour of volatile fatty acids and volatile alkylsulfides. Chemosphere, en prensa.

Descripción de los autores:

Joan García es Profesor Titular de Tecnologías del Medio Ambiente en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Catalunya. Lleva más de 10 años realizando investigaciones aplicadas con sistemas naturales de depuración destinados a mejorar su diseño y facilitar su construcción y explotación.

Jordi Morató es Profesor Titular de Microbiología y miembro del Laboratorio de Microbiología Sanitaria y Medioambiental de la Universitat Politécnica de Catalunya. El autor está especializado en el estudio de la formación de biopelículas microbianas en diferentes comunidades naturales o artificiales y en el desarrollo de nuevas estrategias de desinfección para su control.

Josep Maria Bayona es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro del Departamento de Química Ambiental del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona. El autor está especializado en la determinación de una amplia tipología de contaminantes en muestras ambientales (aguas, suelos, sedimentos, organismos).

Enviat per: SRC | 26 Març 2008

ECOINNOVACIÓ

 

logo ajuntament terrassa

Manel Pérez – Tinent d’alcalde de l’Ajuntament de Terrassawww.terrassa.cat

President de l’Àrea d’Innovació i Desenvolupament Estratègic i Econòmic

(Article publicat al Diari de Terrassa, 10 de novembre de 2007)

Ni temps de lírica, ni temps de frivolitat, la “veritat incomoda sobre canvi climàtic” és un fet evident i colpidor: l’activitat humana, abocant gasos d’efecte hivernacle, ha produït canvis que afecten seriosament els ecosistemes naturals i posen en perill el mateix desenvolupament econòmic i social, la salut i el benestar de la humanitat.

Poca broma. Els científics (Panell Intergovernamental sobre Canvi Climàtic de NU –IPCC) exigeixen mesures a nivell mundial, i el Programa europeu sobre canvi climàtic ((PECC) incorpora polítiques i compromisos avaluables. Aquest és el camí.

Cal dir-ho ben clar. Aquesta veritat incòmoda ens aboca a canviar radicalment de perspectiva: no podem créixer i produir seguint la lògica i models actuals, profundament depredadors i malgastadors de recursos, i per altre banda, hem d’abandonar també qualsevol actitud passiva, indiferent o inhibidora (ja s’ho faran els governs mundials!).

L’informe Stern, on s’analitzen els aspectes econòmics del canvi climàtic, afirma que “els beneficis de l’adopció ràpida de mesures de mitigació per reduir les emissions, a més a més de representar un repte d’enorme magnitud a escala global, obre una amplia gamma d’oportunitats” que cal explorar amb talent, innovació i compromís.

La Comissió Europea a la seva comunicació sobre “les regions i el canvi econòmic”, ha marcat 30 temes prioritaris, entre elles les “d’afavorir una economia baixa en emissions de carboni” el que vol dir: estalvi, eficiència energètica i foment de les renovables. Que es pot traduir en un bon grapat de programes, projectes i iniciatives per promoure idees innovadores, serveis innovadors, tecnologies aplicades innovadores.

La Convenció catalana del canvi climàtic, ha plantejat recentment un Pla d’acció per a la mitigació del canvi climàtic 2008-2012.Totes les administracions, les empreses, els actors socials i ciutadans estem convocats a participar, i actuar amb urgència per emprendre mesures que permetin reduir les emissions. I el que és més rellevant: a aprofitar a fons tos els recursos i oportunitats. A convertir aquest repte en una gran oportunitat.

Terrassa, una ciutat singular per la seva trajectòria industrial que ha sabut adaptar-se als nous temps i fer una aposta decidida per la societat del coneixement, ha d’aspirar, ara, a fer de economia del canvi climàtic, un factor de canvi, d’innovació, un veritable catalitzador de noves oportunitats. Tenim centres tecnològics, institucions, entitats i empreses de llarg recorregut a la nostra història local, tenim un potent campus universitari vinculat als nous reptes de transformació de la ciutat. Terrassa, amb un patrimoni singular de la revolució industrial, pot convertir-se, ha de convertir-se en ciutat líder d’aquest canvi per una nova economia, la de la modernització ecològica.

El creixement econòmic dels darrers cicles sustentat en la urbanització intensiva del territori, ha tocat sostre. És raonable que els cotxes ocupin el 60 % de l’espai urbà?[1]. Aquest canvi de cicle, com afirmen molts experts, ha d’alliberar molts recursos, moltes capacitats, que podem transferir, invertir en els nous reptes i noves oportunitats associades al canvi econòmic per mitigar el canvi climàtic. Aquest és el tren de gran velocitat que no podem perdre. A Catalunya, encara que tímidament hem començat a avançar en aquesta direcció, l’any 2006 el nostre PIB va créixer un 3,9%, però el consum energètic es va reduir en un 0,1%, el que significa que aprofitem millor els recursos.

La ecotecnologia , totes aquelles tecnologies que ajudin a millorar ambientalment els nostres sistemes productius, i especialment les que han de permetre reduir la intensitat energètica associada als nostres productes (Circuitor i la seva Guía per optimitzar els recursos energétics és un excel·lent exemple); i la innovació entesa com a la capacitat de produir noves idees, noves formes d’organització, nous dissenys i nous productes (a casa nostre hem vist diferents exemples i possibilitats en el camp textil), ha de propiciar un nou referent: la ecoinnovació (o la innovació ecoeficient) que vol dir “qualsevol innovació real o potencial que crea valor afegit i ajuda a reduir l’ús dels recursos naturals i en conseqüència la degradació ambiental. La modernització ecològica de la nostra economia.

L’Ajuntament de Terrassa, des de totes les seves àrees d’activitat, i particularment amb l’implementació del Pla d’Innovació de la ciutat, volem invocar a tots els agents econòmics i socials, al conjunt de la ciutadania, a compartir aquest esforç mancomunat per fer de la ecoinnovació un factor de canvi generador de noves oportunitats, noves ocupacions i perfils professionals, nous itineraris formatius, nous serveis per la societat, i el que és fonamental, un factor generador de major benestar i cohesió social.

Terrassa, novembre 2007

Enviat per: SRC | 26 Març 2008

¿CONOCEMOS REALMENTE LO QUE INVERTIMOS EN I+D?

 

logo circutor

Ramon Comellas – president de CIRCUTOR – www.circutor.com

Hay un refrán que dice que hay verdades, mentiras y estadísticas ya que las estadísticas sin ser ni verdad ni mentira no siempre reflejan la realidad de una situación determinada, y esto es lo que puede ocurrir cuando hablamos de inversión en I+D.

Para empezar es difícil determinar que es I+D, a efecto de deducción del impuesto de sociedades, el BOE establece que investigación es la indagación original y planificada, que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico.

Desarrollo lo define como la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos, o para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos procesos o sistemas preexistentes.

Si tenemos en cuenta que en España, la mayoría de empresas son pequeñas o medianas, y que por lo tanto en el ámbito empresarial se produce muy poca investigación básica, y por la tanto la investigación que se produce suele ser investigación aplicada, les resulta a las empresas muy difícil poder justificar dicha investigación para su desgravación en el impuesto de sociedades con los criterios expuestos anteriormente.

Algo parecido a lo anterior ocurre a la hora de justificar la inversión en desarrollo, muchas veces los productos que se fabrican en una empresa van cambiando con una evolución continua siguiendo los cambios tecnológicos que se producen, con el tiempo hace que sean productos totalmente diferentes, tanto tecnológicamente como en sus prestaciones, si bien al ser un proceso continuo habría sido difícil de justificar, ya que de por si solo cada uno de ellos no habría sido una mejora sustancial del producto.

Muchas empresas españolas dedican importantes recursos financieros y de personal en crear nuevos productos, o mejorar los que están fabricando sin poderlo incluir en la desgravación del impuesto de sociedades, y por lo tanto no queda claro en que medida, este esfuerzo que hacen las empresas queda reflejado en las estadísticas de la inversión en I+D.

Si bien es verdad que algunas de estas actividades podrían entrar en el apartado de IT(innovación tecnológica) su pobre definición , hace que muchas empresas, prefieran no acogerse a la desgravación por este concepto ante la posibilidad de una interpretación diferente de la administración tributaria.

La seguridad jurídica que ofrece la administración a las empresas que desean desgravar las inversiones en I+D a través de la presentación de informes motivados al Ministerio de Ciencia y Tecnología, puede ser una solución adecuada para grandes proyectos, si bien no resuelve el problema de la pequeña y mediana empresa, que normalmente trabaja en varios proyectos que aun reuniendo las condiciones necesarias para ser considerados objeto de desgravación, el papeleo necesario y el coste que representa la certificación de la entidad de acreditación, hace que no sea interesante a la empresa su tramitación.

Hablado de innovación creo que también la administración debería hacer un esfuerzo en este sentido, con un nuevo sistema de incentivos a la I+D+IT que primara la innovación productiva que hace la pequeña y mediana empresa.

Seria muy estimulante para las empresas que la administración primara, los resultados de la I+D+IT que hacen las empresas en vez del coste que representa, por ejemplo con una bonificación en la cuota del impuesto de sociedades, a los beneficios obtenidos el primer año de la vida de un producto, seria una buena noticia que también la administración pensara en formulas innovadoras.

« Newer Posts - Older Posts »

Categories